Conociendo a la criptomoneda Dash
Dash conocida inicialmente como XCoin y Darkcoin es una criptomoneda que al igual que Bitcoin y similares permite enviar y recibir pagos de una manera sencilla y eficiente. Pero “quizás” lo que hace especialmente diferente a esta moneda (al menos comparado con la moneda líder, osea Bitcoin) es la tecnología que implementa y la manera en que consigue financiamiento con sus propias transacciones.
PublicidadDash nació en 2014 con el nombre de XCoin para luego ser renombrado con Darkcoin y finalmente “Dash” (tomado de la palabra “Cash” – dinero en inglés, más concretamente al dinero en efectivo) en 2015. Dash usa varias tecnologías interesantes que permiten por ejemplo efectuar transacciones en segundos, ser una moneda privada hasta cierto punto gracias a “PrivateSend” que ofusca o dificulta el seguimiento de las transacciones para mayor privacidad de los participantes, y claro, su propio sistema de autofinanciación.
La tesorería:
Por lo general cuando una criptomoneda es lanzada al mercado, el desarrollador(es) acapara un buen porcentaje de estas mediante liberar solo una fracción para su venta o mediante el minado de las monedas, que en esa etapa suele resultar muy sencillo, y por lo tanto mina miles de estas monedas para si mismo.
Con el tiempo, estas monedas las venderá y recuperará su inversión (ya hemos hablado de ello en otro artículo), o bien, va vendiendo poco a poco y usando ese dinero para financiar otros proyectos. Por otra parte, prácticamente todas las redes de criptomonedas cobran una comisión por cada transacción efectuada y con Dash no es la excepción, aunque ese dinero no es usado para financiar el funcionamiento de la red, más bien, incentivar el trabajo de la misma.
Sin embargo a diferencia de Bitcoin y otras monedas donde estas se minan para crear los bloques que contendrán las transacciones, y luego el monto minado se reparte entre los mineros y la red no recibe nada. En Dash por cada bloque minado el monto se reparte de la siguiente manera:
- 45% va a los mineros
- 45% va a los masternodes
- 10% se reserva para la tesorería
Es decir, a diferencia de Bitcoin donde todo el Bitcoin extraído durante una operación de minado va para los mineros involucrados, en Dash se reparte entre los mineros (los encargados de crear los nuevos Dash) , los “masternodes”: nodos especiales en la red Dash encargados de funciones clave como la validación rápida de transacciones, la mezcla de monedas para privacidad (PrivateSend) y la votación en el sistema de gobernanza. y finalmente, la tesorería recibe un 10% de cada operación de minado.
“¿Y que funciones desempeña la tesorería?”, pues es la encargada de financiar el desarrollo de Dash, es decir, por cada bloque minado Dash se “autofinancia” con el dinero generado con su propia red. Con estas criptomonedas obtenidas luego pueden financiarse otros proyectos relacionados con Dash, pagar desarrolladores, etc. Genial, ¿no?.
Conclusiones:
Dash es una criptomoneda con un enfoque interesante como hemos visto, me pareció muy curioso su sistema de autofinanciación que usa; por supuesto, las buenas ideas tarde o temprano terminan siendo copiadas, y para bien el sistema de la tesorería ya se implementa en otras monedas como Zcoin/Firo, Zclassic/Horizen, entre otras.
Si les ha parecido interesante este artículo, no duden en compartirlo con sus conocidos o en dejar sus comentarios al respecto. De antemano muchas gracias.








